
La Costa da Morte se volcará un año más con la tradicional celebración del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora. El desempleo es el principal indicador de la situación de la mujer en el mercado laboral de la zona, donde representa a más del 63% del total de parados, según datos del Instituto Galego de Estatística (IGE). El pasado febrero cerraba con 7.065 parados en el conjunto de las comarcas de Bergantiños, Fisterra, Soneira y Xallas y el vecino municipio de Cerceda, de los cuales un total de 4.446 son mujeres, es decir, el 63,2% del total.
Cabe recordar que la Costa da Morte alcanzaba en 2013 la cifra más alta de desempleadas de todo el siglo, con una media anual de 6.966. Esta cantidad fue cayendo en los ejercicios sucesivos, con una media de 6.451 en 2014; 6.150 en 2015; 5.604 en 2016; 5.220 en 2017; 4.793 en 2018; y 4.536 en 2019. En 2020 se dio un repunte debido a que el mercado laboral se vio afectado por la pandemia, situándose en 4.935 paradas, cifra que el pasado año descendió a 4.726. No obstante, el peso del paro femenino sobre el global de desempleados en la zona no siempre ha sido parejo a la evolución de la cifra de paradas. Así, en 2012 (el peor año de la crisis económica), el desempleo femenino representaba el 49,6% del total. En 2019 y 2020 llegaba al 60,3% del total de la Costa da Morte y el pasado 2021 subía hasta el 63,2 por ciento.
Comparando las cifras de la comarca con las del conjunto de la comunidad gallega, el peso del desempleo femenino ha sido inferior en la zona durante la primera década del siglo y parte de la segunda. En la actualidad, cinco de cada cien paradas gallegas se localizan en la Costa da Morte.
Por municipios, todos los de la Costa da Morte han experimentado un descenso del paro femenino en la última década, oscilando entre una caída del 17% en Dumbría y el 45% en Muxía. Con respecto al comportamiento del mercado laboral a lo largo del siglo XXI, entre los ejercicios 2000 y 2021 casi todos los municipios han aumentado su paro, con las únicas excepciones de Coristanco, Zas, Mazaricos y Corcubión.